Imágenes de viejos oficios, el viaje al pasado...
![]() |
Fotográfo callejero |
Fotógrafo ambulante – era típico en la plaza, y como no había
casas de fotografía, ellos hacían las fotos de carnet o para
recuerdo, con su máquina cuadrada montada sobre un trípode de
madera. Los novios inmortalizaban su relación mientras paseaban
por la plaza. Metía dentro de una bolsa de trapo negro para
centrar y enfocar. Luego tenías que estar quieto mientras sacaba
la tapa negra del objetivo, para que no saliera movida. Después
hacía el proceso de revelado en unas bandejitas con líquidos que
llevaba la propia máquina. Y si no la lavabas bien al cabo de un
tiempo se ponían amarillas. Papatanasius, un griego, de los más
conocidos en Santa Lucía, las lavaba en la cañilla de regar de
algún cantero de la plaza. También iban a domicilio, y si no había
mucha luz, usaban un destello de magnesio, que producía una
espesa humareda blanca.
Herrero de caballos – en la época en que casi todo se hacía con tracción animal, este oficio
estaba muy extendido, ya que la gente llevaba sus caballos, mulas o burros, a que les
fabricaran a medida, una herradura de hierro, que ellos mismos se encargaban de clavar en
los vasos de las patas de los animales. Yo recuerdo a mi tío Longino Viña que tuvo su
herrería en Montevideo (hoy V.Grucci) casi Tajes, y me gustaba el olor del carbón de la
fragua, y ver como moldeaba los hierros al rojo vivo.
![]() |
Herrero de montevideo |
![]() |
Central de Teléfonos |
telefónicas. Se debía girar una manija para avisar a la telefonista que queríamos hablar, y
ella nos preguntaba con quién. Luego conectaba la clavija de "nuestro cable" al orificio
correspondiente al cable del que queremos hablar. Al cabo del trato diario, existía una
estrecha amistad entre los abonados y las telefonistas, y por intermedio de ellas nos
enterábamos de todo lo importante que hubiera ocurrido.
![]() |
Colchonero y Cardadora de lana |
Colchonero
les llamaban e iban por casa llevando su "cardadora" que era como un banco de madera largo, sobre el que tenía una media luna también de madera pero llena de
clavos doblados. Desarmaban los colchones de lana, y la "cardaban" metiéndola debajo de
esta media luna que balanceaban adelante y atrás. Después armaban de nuevo los colchones
que quedaban enormes.
Afilador – llevaba como una carretilla de madera con una rueda grande, que con ella y un
pedal, hacía girar unas piedras esmeril, con las que afilaba lo que fuera, desde cuchillashasta tijeras. Nos avisaba de su llegada con una característica flautita de muchos y dulces
tonos.

Panadero en carro año (1948)
el pan llegaba a las casas alejadas de la panadería en carros de caballo. Casi todas las panaderías tenían un servicio de reparto diario de este tipo
heladera a hielo para mantener los alimentos y bebidas, así que estaban los hieleros que
llevaban a las casas diariamente trozos de hielo. No solo trabajaban en verano, sino todo el
año.
![]() |
Carro de hielo año 1960 |
![]() |
Aguatero año 1912 |
![]() |
El Botellero foto año 1965 |
![]() |
Barquillero |
Barquillero - El barquillero era aquel vendedor ambulante que llevaba barquillos en sus cestas y una ruleta para que los compradores pudieran probar suerte. Los compradores hacían girar la ruleta, y el que obtuviese el número menor de todos los compradores del momento, era el encargado de pagar los barquillos de todos los compradores. Esta profesión fue de fuerte tradición a lo largo del siglo XIX y se mantuvo a principios del siglo XX
![]() |
Barquillero año 1918 |
![]() |
Fotógrafos plaza Independencia |
![]() |
Tonelero |
Tonelero – los vinos y algún otro tipo de líquidos se guardaban en barriles de madera.
Quienes confeccionaban y reparaban estos barriles o toneles, eran los toneleros. Artesanos
expertos en dar forma y curvatura a las "duelas" con las que se hacen los barriles, barrilitos
y enormes barriles de fermentación. Partían de tablas planas, las recortaban y conformaban
con las curvaturas adecuadas, y luego por medio de agua caliente y moldes, les daban la
curvatura. También fabricaban los aros cónicos con flejes de acero remachado, y encajaban los fondos, logrando barriles que no perdían ni gota. Los habían que también se unían a los festivales de carnaval, fabricando tamboriles de todas las afinaciones.
![]() |
Repartidor de leche año 1960 |
![]() |
Vendedor jugolin casero año 1950. Calle Cuareim y Gardel |
![]() |
Fantástica foto. Heladero 1905 ciudad vieja |
![]() |
Heladero, otra época... estos son de Conaprole |
![]() |
Carrito Manicero |
4 comentarios:
Viejos oficios desaparecidos
Muy interesante todo lo que publicas en el blog, y el viejo oficio del hojalatero?
Excelentes tus recopilaciones.
Tengo imágenes de el oficio de talabartero. Si quieres me dejas un mail.
Gracias Ale mbonavota@gmail.com
Publicar un comentario